Financiar un proyecto propio con un empleo de medio día es algo común entre los emprendedores. ¿Cuáles son las cuestiones legales a tener en cuenta?.

Horario de reuniones: 19 hs en adelante. Lugar: algún Starbucks cómodo. Financiamiento: por ahora, con el sueldo, con un trabajo en relación de dependencia. Este escenario es figurita repetida en el mundo emprendedor. La gran mayoría de los fundadores de start-ups, por no decir todos, han desarrollado su proyecto, al menos en una fase inicial, encontrándose trabajando en relación de dependencia. En Latinoamérica, donde no es nada fácil conseguir financiamiento y todo es cuesta arriba, tener un trabajo en relación de dependencia parecería ser la única opción viable para poder financiar un emprendimiento.

¿Está bien esto? ¿Qué riesgos legales implica?. Si se puede, pero hay ciertas cosas a las que prestarle mucha atención.

PRESTAR ATENCIÓN A LA LETRA CHICA
Es muy común firmar contratos o acuerdos al ingresar a trabajar, y estos pueden contener cláusulas que necesariamente hay que analizar. Por eso, primero hay que determinar si existe o no un contrato de trabajo por escrito que se hubiera firmado y en segundo lugar, analizarlo detenidamente. Es fundamental tener en cuenta si existe alguna cláusula que prohíba desarrollar otra actividad en paralelo. No se puede generalizar sobre este punto, ya que dependerá de la actividad de la empresa, la actividad del proyecto, el tipo de contrato, la redacción de cláusulas, etc. Si bien es muy común firmar este tipo de contratos laborales, lo que no es tan común es acordarse de haberlos firmado, y sobre todo, acordarse donde lo hemos guardado. En caso de que NO hubieras firmado un contrato o acuerdo al ingresar, no existe prohibición alguna para que desarrolles una actividad paralela. Si el emprendimiento utiliza información obtenida de la empresa para la cual trabajás, hay que analizar que dicha información no se encuentre protegida por otros instrumentos (patentes, derechos de autor, modelos de utilidad, etc).

OJO CON COMPETIR
Existe una cláusula contractual que se utiliza comúnmente llamada “cláusula de NO competencia”, por la cual se busca evitar que los trabajadores se vayan a trabajar a la competencia o se lleven know how para otra empresa de la competencia. En primer lugar hay que determinar si el contrato firmado contiene este tipo de cláusulas. Luego analizar si la cláusula es válida, porque suelen estar mal redactadas, resultando en muchos casos, inaplicables. Hay que determinar los alcances de la misma en relación al emprendimiento. Esta cláusula cobra relevancia cuando el emprendimiento es de una actividad similar o competiría con la empresa en la cual trabajás.

CONFIDENCIALIDAD
Es de práctica habitual también firmar pactos o acuerdos de confidencialidad. Es importante analizar:
A) Si el emprendimiento utiliza información o datos obtenidos de la empresa en la cual trabajás.
B) En caso afirmativo, analizar si se firmó algún acuerdo de confidencialidad.
C) Determinar la validez y alcances del mismo, ya que dichos acuerdos tienen ciertos requisitos para que puedan ser exigibles. No todo acuerdo es válido u oponible en un posterior reclamo.

PROPIEDAD INTELECTUAL
Este puede ser un punto de gran conflicto si no se lo aborda de forma preventiva. Es importante tener en cuenta:
A) Si el emprendimiento generará algún tipo invención o creación que pueda ser considerado dentro de los Derechos de la Propiedad Intelectual, tales como patentes de invención, modelos de utilidad, marcas, softwares, libros, música, etc.
B) Si fuiste contratado por tu empleador para realizar invenciones o creaciones, es decir, inventar o crear estaba dentro de tus tareas habituales en la empresa.
C) Si la invención o creación utiliza o utilizó procedimientos industriales, métodos, instalaciones, herramientas o conocimientos propios de la empresa para la cual estas empleado o trabajabas.
D) Quién proporcionó los medios para alcanzar la invención o creación.
E) Si se firmó algún contrato o tipo de normativa interna de la empresa que contemple el manejo de invenciones o creaciones o temas de propiedad intelectual.
F) Analizar la normativa específica del país y las políticas corporativas en caso de existir.

Todos estos puntos que se mencionaron deben ser analizados, tanto si todavía estás trabajando en relación de dependencia, o bien si dejaste de ser empleado en un tiempo muy corto, ya que algunas cláusulas pueden extenderse hasta luego de finalizada la relación laboral.

A estar atentos. Emprender es la puerta de entrada a un mundo nuevo, pero no olvidemos tener en cuenta nuestro presente y nuestra situación laboral actual.

About Juan Raskovsky

Emprendedor y Abogado asociado en Raskovsky & Asociados – Abogados, estudio dedicado desde hace 30 años al asesoramiento integral de empresas y Startups con base en Buenos Aires, Argentina. Especialista en asesoramiento a emprendedores & VC. Desarrollo de nuevos negocios. Especialista en Derecho Ambiental, graduado de la carrera de Especialización en Derecho Ambiental de la Universidad Católica Argentina. En Twitter: @juanraskovsky

Fuente: accesoglobal.info

Nota original: http://www.accesoglobal.info/porque-el-trabajo-en-relacion-de-dependencia-ayuda-a-crear-startups/